martes, 26 de julio de 2011

¿Qué es la gestión del conocimiento?


Existen decenas de definiciones académicas sobre gestión de conocimiento, pero lo que pretende  este artículo es desarrollar una aproximación práctica [1].

Para eso debemos abordar la idea de que el conocimiento puede ser entendido como un recurso.

En 1747 se fundó la primer escuela de ingeniería “Cole des Pontes et Chauss es" en Francia. En 1770 se crea la primera escuela de Agricultura en Alemania.  Entre 1750 y 1800 Gran Bretaña implementó la concesión de patentes para estimular la aplicación del saber a herramientas, productos y procesos. O sea en ese período histórico relativamente reciente el conocimiento pasó a adquirir un rol protagónico en la actividad económica.   Si bien el conocimiento desde siempre fue bien valorado y considerado fuente de prestigio y poder recién en el período que va desde la ilustración a la revolución industrial se empezó a entender como factor crítico en la creación sistemática de riqueza.  [2]

Pero no fue hasta fines del siglo XX en que realmente se empezó a considerar que el conocimiento es un recurso como tal, incluso llegándose a afirmar que es más importante que la tierra, el capital o el trabajo [3].  Considerar que el conocimiento es un recurso implica aceptar que puede ser obtenido, acumulado, distribuido, vendido, arrendado, comprado, etc., en forma más o menos similar a como se hace con los otros recursos tradicionales. Hoy se habla de los “activos de conocimiento” asimilándolos al resto de los activos tradicionales de una empresa.

Si hablamos del conocimiento como recurso o como activo, naturalmente surge la necesidad de administrarlo de la mejor manera posible para lograr determinados fines,  y esa es la idea básica en la que se basa la denominada “gestión del conocimiento”. 

Tenemos entonces una primera aproximación práctica diciendo que gestionar el conocimiento es intentar obtener los máximos beneficios posibles, mejorando para ello las formas de obtenerlo, acumularlo  y usarlo.



Pero,  ¿En qué consiste concretamente la gestión de conocimiento?

De lo anterior se desprende que gestionar el conocimiento es buscar de manera premeditada las mejores formas posibles para obtenerlo, acumularlo y utilizarlo.

Obtención del conocimiento.   El arriendo es la forma más comúnmente usada para obtener conocimiento, por ejemplo mediante la contratación de personal especialmente capacitado.  La compra de conocimiento se produce por ejemplo cuando se adquieren patentes, licencias de uso de software, y en algunas fusiones de  empresas. Pero la forma particular y propia de obtener nuevo conocimiento es crearlo,  y ahí la gestión del conocimiento se emparenta con la gestión de la creatividad y la innovación.[4]

Acumulación de conocimiento. Acumular o retener conocimiento es mucho más difícil que hacerlo con cualquier otro recurso tradicional.  La razón fundamental es que la residencia natural del conocimiento está en las personas, por lo que la forma casi paradójica de preservar el conocimiento es compartirlo. Si se piensa en “almacenes de conocimiento”  independientes de las personas se debe hacer frente a tres dificultades:
1)      Codificar,  o sea representar el conocimiento en algún medio pasible de ser guardado.
2)      Recuperar, estar en condiciones de tomar la representación del almacén y volver a transformarlo en conocimiento útil en el momento apropiado. Para lo que  previamente  será  necesario también saber que existe y dónde está.
3)      Obsolescencia.  El conocimiento en nuestra época suele perder vigencia con mucha rapidez.

Debido a estas dificultades en términos prácticos el conocimiento no se acumula pasivamente,  sino que se hace mediante su uso activo y los almacenes son un medio de apoyo a las personas y no un fin en sí mismos.[5][6]

Utilización del conocimiento La utilización del conocimiento es sin duda la parte más importante ya que se trata de convertir el conocimiento en beneficios concretos.  Existe un amplio abanico de formas de utilizar el conocimiento. En una primera aproximación  se puede decir que el beneficio de usar conocimiento proviene de resolver problemas ya existentes o futuros,  o también de generar nuevas oportunidades.

Los problemas que resuelve la gestión de conocimiento son aquellos que se originan en el desconocimiento. Esto puede suceder porque la organización no posee un conocimiento requerido, o si lo posee no está disponible  para quien lo debe usar. También puede ocurrir que lo posea  y lo use adecuadamente, pero exista el riesgo de perderlo en el futuro cercano (por ejemplo cuando se retiren de la empresa las únicas personas que lo poseen).

Por otra parte la generación de oportunidades  mediante la gestión del conocimiento se favorece mediante los mecanismos para descubrir nuevos productos o servicios o  mecanismos para diseñar nuevas formas para hacer algo mejor de lo que lo viene haciendo hasta ahora.[7]

Tenemos entonces una segunda aproximación a la gestión de conocimiento diciendo que es la mejora de los procesos con los que cuenta una organización para:

  1. Arrendar, comprar y/o crear nuevo conocimiento
  2. Compartir el conocimiento
  3.  Codificar y recuperar conocimiento 
  4. Utilizar el conocimiento para resolver o anticipar problemas
  5. Utilizar el conocimiento para idear nuevos y mejores  procesos, productos o servicios.
      
Notas y Fundamentos Teóricos

[1] Se puede ver una lista de algunas definiciones académicas en este blog http://gestiondelconocimientokm.wordpress.com/2009/05/12/gestion-del-conocimiento-definicion/

[2] Los datos y conceptos sobre la evolución histórica del conocimiento fueron tomados de Peter Drucker (1993)  "La sociedad PostCapitalista“ .

[3]Por ejemplo Lester Thurow en 1999 afirma  “En la tercera revolución industrial el conocimiento pasa a ocupar la posición que anteriormente tuvieron la tierra y la energía”.   Lester Thurow  (1999)  “Construir riqueza. Las nuevas reglas para individuos, empresa y naciones en una economía basada en el conocimiento"


[4] Davenport y Prusak se refieren a estos procesos fundamentales para obtener conocimiento: adquisición, dedicar recursos, la fusión, la adaptación  y las redes de conocimiento. Mientras que Nonaka y Takeuchi ponen su foco en la creación de conocimiento.
Davenport and Prusak (1998) “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”
Nonaka y Takeuchi (1995) “La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación”

[5] Sobre una postura crítica a la concepción tradicional de almacén de conocimiento al estilo del modelo de  Karl Wiig se puede consultar a  Kuhlen (2003) “Change of Paradigm in Knowledge Management - Framework for the Collaborative Production and Exchange of Knowledge” http://www.kuhlen.name/MATERIALIEN/Vortraege03-Web/rk_ifla03_for_publ300803.pdf

[6] Sobre la importancia económica de codificar el conocimiento se puede consultar David, Paul A. y Foray, Dominique: “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber” http://www.oei.es/salactsi/david.pdf

[7]  En la actualidad se reconocen tres motores para utilizar el conocimiento 1)Impulso interior de la organización (Indwelling),2) Lagunas de Conocimiento. 3)Oportunidades emergentes.   Uwe V. Riss, Hans Friedrich Witschel , Roman Brun, Barbara Thönssen, (2009) “What is Organizational Knowledge Maturing and How Can It Be Assessed?” Proceedings of I-KNOW ’09 and I-SEMANTICS ’09  28 2-4 September 2009, Graz, Austria http://sap.academia.edu/UweRiss/Papers/223335/What_is_Organizational_Knowledge_Maturing_and_How_Can_It_Be_Assessed

No hay comentarios:

Publicar un comentario